REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MIRANDA


PARTE ACTORA: IDO RAMÓN VALOR VALERA, venezolano, mayor de edad, soltero, y titular de la cédula de identidad Nro. V-5.963.301.-
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA: SAÚL LARGO MEJIA y LUISA VILLANUEVA PÉREZ, abogados en ejercicio, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 100.085 y 16.706.-
PARTE DEMANDADA: DAENISSY JOSEFINA HERNÁNDEZ CHACÓN, FRANCISCO JOSÉ PEÑA ESCALONA y GERALD GÓMEZ, venezolanos, mayores de edad, y titulares de la cédula de identidad Nº V-10.967.315, V-17.855.051 y la última sin número de cédula.
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA: No tiene constituido.
MOTIVO: COBRO DE BOLÍVARES DERIVADOS DE ACCIDENTE DE TRANSITO

SENTENCIA: PERENCIÓN.

EXPEDIENTE N° 29.639

I
Se inicia el presente juicio mediante escrito libelar recibido ante el Sistema de Distribución de Causas, en fecha 31 de mayo de 2011, presentado por los abogados en ejercicio SAÚL LARGO MEJIA y LUISA VILLANUEVA PÉREZ, en su carácter de apoderados judiciales del ciudadano IDO RAMÓN VALOR VALERA, mediante la cual demandan, como en efecto lo hicieron, a los ciudadanos DAENISSY JOSEFINA HERNÁNDEZ CHACON, FRANCISCO JOSÉ PEÑA ESCALONA y GERALD GÓMEZ, ya identificados con motivo de COBRO DE BOLÍVARES DERIVADOS DE ACCIDENTE DE TRANSITO.

En fecha 08 de junio de 2011, compareció el abogado SAÚL LARGO, en su carácter de apoderado judicial de la parte actora y mediante diligencia consignó los recaudos en que fundamenta su demanda.
En fecha 13 de junio de 2011, fue admitida la presente demanda, ordenándose el emplazamiento de los ciudadanos DAENISSY JOSEFINA HERNÁNDEZ CHACON, FRANCISCO JOSÉ PEÑA ESCALONA y GERALD GÓMEZ.
En fecha 17 de junio de 2011, se acordó designar como Correo Especial para llevar la Comisión librada al Juzgado Distribuidor de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, al abogado SAÚL LARGO, asimismo se dejó constancia que fueron libradas las compulsas de los demandados, previa consignación de los fotostatos, y la Comisión.
En fecha 23 de junio de 2011, mediante diligencia el apoderado judicial de la parte actora, abogado SAÚL LARGO, dejó constancia de recibir la Comisión.
En fecha 24 de Enero de 2012, el Alguacil de este Juzgado, consignó el recibo de citación sin firmar de la compulsa librada a la ciudadana GERALD PÉREZ.
En fecha 14 de marzo de 2012, se dio por recibida las resultas de Comisión signada con el N° AP31-C-2011-002539, mediante Oficio Nro. 1168-2011 de fecha 27 de octubre de 2011, proveniente del Juzgado Noveno de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, relacionada con la citación de la co-demandada DAENISSY JOSEFINA HERNÁNDEZ CHACON. Asimismo se ordeno la corrección de foliatura del expediente.
Siendo la oportunidad para decidir, este Tribunal procede a hacerlo en los términos siguientes:
II
Nuestro Código de Procedimiento Civil contempla la figura de la perención de la instancia, atribuyéndole carácter objetivo, al señalar en su exposición de motivos lo siguiente: “(…) Se logra así, bajo la amenaza de la perención una más activa realización de los actos del proceso y una disminución de los casos de paralización de la causa durante un periodo de tiempo muy largo, como ocurre actualmente, de tal modo que el proceso adquiere una continuidad que favorece la celeridad procesal por el estimulo en que se encuentran las partes para realizar actos y evitar la extinción del proceso. Se han escogido para lograr este propósito las mismas circunstancias tomadas en cuenta en el Proyecto mencionado- se refiere al Proyecto de Ley de Reforma Parcial del Código de Procedimiento Civil, preparado por el Ministerio de Justicia en el año 1959- que son aquellas que con más frecuencia permiten en la practica la paralización del proceso por falta de actividad del demandante o de ambas partes, tal como se indica en los ordinales 1, 2, 3 y 4 del artículo 267”. Entonces, podemos decir que la perención de la instancia a diferencia de otros medios de terminación del proceso, no se encuentra vinculada a la voluntad de las partes ni del Juez, sino que procede con ocasión de circunstancias fácticas y objetivas que deben concurrir a los fines de que se verifique la misma. En consecuencia, la adopción de este sistema objetivo por parte del legislador, revistió a la institución de la perención de una naturaleza eminente sancionatoria, siendo aplicable, conforme lo dispone el Articulo 268 del Código de Procedimiento Civil, a las partes; independientemente que alguna de ellas resulte ser la República, Estados, Municipios, Establecimientos Públicos, menores o cualquier otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes.
La perención constituye un medio autónomo de terminación del proceso, distinto de la sentencia, que se basa en la prensución de que las partes han abandonado o perdido el interés en el juicio, derivada de la falta de impulso procesal, es decir, por no instar el procedimiento mediante el cumplimiento de las obligaciones o cargas procesales que la misma Ley les impone, tal y como se desprende de la disposición contenida en el Artículo 267 del texto legal mencionado, según la cual:

“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año
sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento
por las partes. La inactividad del Juez después de vista
la causa, no producirá la perención…”

En concordancia con la disposición antes transcrita, y del Articulo 269 Eiusdem, el cual establece que la perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes, siendo uno de sus efectos la extinción del proceso. Adicionalmente, puede ser decretada de oficio por el Tribunal y la sentencia que la declare es apelable libremente.

Ahora bien, constituyen presupuestos de procedencia de la perención los siguientes: 1) La existencia de una instancia válida, de allí que no pueda operar en el caso de una demanda que no ha sido admitida por el Tribunal. Al respecto, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 22 de mayo de dos mil uno (2001), sostuvo lo siguiente: “Nuestro Código de Procedimiento Civil utiliza el termino instancia en dos sentidos diferentes. Como solicitud, petición o impulso, cuando alguna disposición exige al Juez proceda a instancia de partes. Como proceso judicial de conocimiento, desde que se inicia con la demanda, hasta la sentencia definitiva de fondo. En tal sentido, habla el código de Jueces de Instancia, o Juez de Primera o Segunda Instancia”. En el caso sub-iúdice, la demanda que da lugar al presente juicio fue admitida en fecha 13 de junio de 2011, y siendo la última actuación procesal, en fecha 14 de marzo de 2012, mediante la cual se recibieron las resultas del Juzgado Comisionado para la citación a los co-demandados sin lograse la misma en tal virtud se cumple el primer presupuesto de la norma. 2) El transcurso de un lapso de tiempo que varía según las distintas modalidades que ha previsto el legislador. Efectivamente, el legislador estableció que opera la perención por el transcurso de un lapso de tiempo de un (01) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. Al respecto, el Articulo 267 antes citado prevé las conductas procesales que deben desarrollar las partes a los fines de evitar que se verifique la perención de la instancia, aunado ello al hecho de que el acto capaz de interrumpir la misma, debe tener la connotación de entrañar una solicitud clara e inequívoca de impulso procesal, del cual se presume que el interés verdadero de la petición es que prosiga el curso de la causa hacia la fase de sentencia de fondo o que se reanude dicha causa posteriormente a que hubiere operado algún motivo legal que incida en el iter procesal causando su detención. En este sentido, el Maestro cuenca estableció: “No todos los actos ejecutados por los órganos jurisdiccionales, las partes o los terceros, tienen carácter procesal (…) No son actos procesales los preparativos para introducir la demanda, como la solicitud de la copia certificada de un documento, tampoco la actividad de hecho desempeñada durante el proceso, como el retiro de un documento presentado, ni aquellas actividades de derecho sustantivo realizadas en el curso del proceso, como el pago de honorarios, de emolumentos judiciales, etc. Pero estas mismas actividades de mero hecho pueden revestir carácter procesal cuando tienen el impulso de la causa (…) Desde este punto de vista, el acto procesal tiene la misma finalidad del proceso que mantiene la relación de un mismo estado, que la estanca o detiene, sin ponerla a marcha, como la simple extensión de una copia certificada…”. En el caso que nos ocupa, la parte accionante no ha realizado actuación alguna ni cumplido con sus cargas procesales para impulsar la presente causa, por más de un (01) año, cumpliéndose así el presupuesto general de la disposición antes parcialmente transcrita.
Por lo anteriormente expuesto, este Tribunal declara que en la presente causa ha operado la Perención de la Instancia, por haber transcurrido más de un (01) año sin que las partes hubieren efectuado algún acto procesal, a los fines de impulsar la presente causa, y así se decide.
III
Por las razones antes expuestas, este Juzgado de Primera Instancia en Lo Civil Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Miranda, con sede en Los Teques, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por la Autoridad de La Ley, decreta la PERENCIÓN DE LA INSTANCIA, de conformidad con lo establecido en los Artículos 267, Ordinal 1°, y 269 del Código de Procedimiento Civil y consecuentemente, EXTINGUIDO EL PRESENTE PROCESO de acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 270 ibidem.

Dada la naturaleza del presente fallo no ha condenatoria en costas.

Para darle cumplimiento a lo establecido en el Artículo 248 del Código de Procedimiento Civil, déjese copia certificada de la anterior sentencia.

PUBLÍQUESE Y REGÍSTRESE

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil Mercantil y Tránsito de la Circunscripción del Estado Miranda. Los Teques, a los ___________. Años 202° de la Independencia y 153° de la Federación.
LA JUEZ A TITULAR


ELSY MADRIZ QUIROZ
EL SECRETARIO ACC.

JOSÉ GOMES



En la misma fecha se publicó y registró la anterior sentencia.

EL SECRETARIO ACC.






EMQ/Yamilette.
Exp. NRO. 29.639