REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS GUAICAIPURO Y CARRIZAL DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MIRANDA


EXPEDIENTE Nº 2011-8822


PARTE ACTORA: OLGA MERCEDES SANCHEZ DE MORILLO, venezolana, mayor de edad y titular de la cédula de identidad Nº V-4.435.159.


APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA: AMELIA AGUILAR, abogada en ejercicio e inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 51.000.


PARTE DEMANDADA: DULCE MARIA SALAZAR, venezolana, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nos. 10.804.998.


APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA: No tiene apoderado constituido.

MOTIVO: CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA (PERENCIÓN)
I

Se inicia el presente procedimiento por demanda presentada por el sistema de distribución de causas, correspondiéndole el conocimiento de la misma a este Tribunal, contentiva del juicio que por CUMPLIMIENTO DE CONTRATO, presentada por la ciudadana OLGA MERCEDES SANCHEZ DE MORILLO, venezolana, mayor de edad y titular de la cédula de identidad Nº V-4.435.159, contra la ciudadana DULCE MARIA SALAZAR ya identificada. La ciudadana OLGA MERCEDES SANCHEZ, , en su carácter de arrendadora, en su escrito libelar menciona que en fecha 03 de febrero de 2011, firmó un contrato de arrendamiento privado con la ciudadana DULCE MARIA SALAZAR, sobre un inmueble constituido por un apartamento, propiedad de la ciudadana MARIA HERMENEGILDA LOPEZ, venezolana, mayor de edad, domiciliada en Maracay, Estado Aragua, y titular de la cédula de identidad Nº V-1.139.589, tal como consta de documento debidamente autenticado por ante la Notaría Pública Quinta del Distrito Sucre ( Hoy Municipio Sucre ) del Estado Bolivariano de Miranda, en fecha 26 de abril de 1.988, dejándolo anotado bajo el Nº 80, Tomo 10, de los Libros de Autenticaciones llevados por la Notaría antes mencionada, dicho apartamento se encuentra ubicado en la siguiente dirección: signado con el Nº 0209, Piso 2, Bloque 19, Edificio 1, Urbanización Cecilio Acosta, Los Teques, Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda.

En fecha 16 de febrero de 2011, comparece la parte actora quien consignó los recaudos mencionados en su escrito libelar.
Admitida dicha demanda en fecha 23 de abril de 2011, se ordenó el emplazamiento de la parte demandada, ciudadana DULCE MARIA SALAZAR, para que comparezca ante este Tribunal el segundo día de despacho siguiente a la constancia en autos de la su citación debidamente practicada por el Alguacil, con el objeto de que diera contestación a la demanda incoada en su contra, y dejándose en esa misma fecha constancia, que no fueron suministrados los fotostatos necesarios para la elaboración de la compulsa respectiva..-
En fecha 14 de marzo de 2011, comparece la parte actora quien solicita ante este Tribunal, se habilite el tiempo necesario, a los fines de que sea practicada la citación de la ciudadana DULCE MARIA SALAZAR.
En fecha 30 de marzo de 2011, comparece ante este Tribunal el ciudadano JESUS ALBERTO VALDERRAMA ALAYON, alguacil titular del mismo, consignando a los autos, el recibo de citación sin firmar.
En fecha 05 de abril de 2011, comparece la parte actora y solicita que se fije cartel de notificación.
En fecha 07 de abril de 2011, se ordenó la fijar boleta de notificación en el domicilio de la parte demandada de conformidad con lo establecido en el artículo 218 del Código de Procedimiento Civil.
En fecha 25 de abril de 2011, comparece la Secretaria Accidental de este Tribunal, consignando el Boleta de Notificación librada a la parte demandada.
En fecha 23 de mayo de 2011, compareció por ante este Tribunal la apoderada judicial de la parte actora, quien mediante diligencia solicito la citación de la parte demandada de conformidad con lo establecido en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil.
En fecha 25 de mayo de 2011, este Tribunal dictó auto mediante el cual se suspenden el curso de la presente causa.
En fecha 07 de julio de 2011, comparece ante este Tribunal la apoderada judicial de la parte actora, consignando fotostatos para su certificación.-
En fecha 08 de julio de 2011, este Tribunal dictó auto mediante el cual acordó lo solicitado en fecha 07 de julio de 2011.-
En fecha 14 de julio de 2011, comparece la apoderada judicial de la parte actora, dejando constancia mediante diligencia que retiró las copias certificadas acordadas en fecha 08 de julio de 2011
Para decidir el Tribunal observa:
II
Nuestro Código de Procedimiento Civil contempla la figura de la perención de la instancia, atribuyéndole carácter objetivo, al señalar en su Exposición de Motivos lo siguiente: “(...) Se logra así, bajo la amenaza de la perención una más activa realización de los actos del proceso y una disminución de los casos de paralización de la causa durante un período de tiempo muy largo, como ocurre actualmente, de tal modo que el proceso adquiere una continuidad que favorece la celeridad procesal por el estímulo en que se encuentran las partes para realizar actos y evitar la extinción del proceso. Se han escogido para lograr este propósito las mismas circunstancias tomadas en cuenta en el Proyecto mencionado –se refiere al proyecto de Ley de Reforma Parcial del Código de Procedimiento Civil, preparado por el Ministerio de Justicia en el año 1959- que son aquellas que con más frecuencia permiten en la práctica la paralización del proceso por falta de actividad del demandante o de ambas partes, tal como se indica en los ordinales 1, 2, 3 y 4 del Artículo 267.” Entonces podemos decir que, la perención de la instancia, a diferencia de otros medios de terminación del proceso, no se encuentra vinculada a la voluntad de las partes ni del Juez, sino que procede con ocasión de circunstancias fácticas y objetivas que deben concurrir a los fines de que se verifique la misma. En consecuencia, la adopción de este sistema objetivo, por parte del Legislador, revistió a la institución de la perención de una naturaleza eminentemente sancionatoria, siendo aplicable, conforme lo dispone el Artículo 268 del Código de Procedimiento Civil, a las partes; independientemente que alguna de ellas resulte ser la República, Estados, Municipios, Establecimientos Públicos, menores ó cualquier otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes.
La perención constituye un medio autónomo de terminación del proceso, distinto de la sentencia, que se basa en la presunción de que las partes han abandonado o perdido el interés en el juicio, derivada de la falta de impulso procesal, es decir, por no instar el procedimiento mediante el cumplimiento de las obligaciones o cargas procesales que la misma Ley les impone, tal y como se desprende de la disposición contenida en el Artículo 267 del texto legal mencionado, según la cual:
“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá la perención...”
En concordancia con la disposición antes transcrita, el Artículo 268 eiusdem establece que la perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes, siendo uno de sus efectos la extinción del proceso. Adicionalmente, puede ser decretada de oficio por el Tribunal y la sentencia que la declare es apelable libremente.
Ahora bien, constituyen presupuestos de procedencia de la perención los siguientes: 1) La existencia de una instancia válida, de allí que no pueda operar en el caso de una demanda que no ha sido admitida por el Tribunal. Al respecto, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 22 de mayo de 2001, sostuvo lo siguiente: “Nuestro Código de Procedimiento Civil utiliza el término instancia en dos sentidos diferentes. Como solicitud, petición o impulso, cuando alguna disposición exige que el Juez proceda a instancia de partes. Como proceso judicial de conocimiento, desde que se inicia con la demanda, hasta la sentencia definitiva de fondo. En tal sentido, habla el Código de Jueces de Instancia, o juez de primera o segunda instancia”. En el caso sub-iúdice, la demanda que da lugar al presente juicio fue admitida este Tribunal en fecha 23 de febrero de 2011, 2) El transcurso de un lapso de tiempo que varía según las distintas modalidades que ha previsto el legislador. Efectivamente, el legislador estableció que opera la perención por el transcurso de un lapso de tiempo de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, y en este caso en particular, previa revisión de las actas procesales que conforman el expediente, se evidencia que la última actuación procesal fue realizada por la parte actora en fecha 14 de julio de 2011, dejando constancia mediante diligencia que retiro las copias certificadas acordadas en fecha 08 de julio de 2011, por este Tribunal. En consecuencia, ha transcurrido desde ambas fechas más de un año sin que las partes hubieren ejecutado algún acto de procedimiento, a los fines de impulsarlo. 3) La inejecución de obligaciones o actos de procedimiento referidos a las partes (obligaciones y cargas procesales). Al respecto, el artículo 267 antes citado prevé las conductas procesales que deben desarrollar las partes a los fines de evitar que se verifique la perención de la instancia, aunado ello al hecho de que el acto capaz de interrumpir la misma, debe tener la connotación de entrañar una solicitud clara e inequívoca de impulso procesal, del cual se presume que el interés verdadero de la petición es que prosiga el curso de la causa hacia la fase de sentencia de fondo o que se reanude dicha causa posteriormente a que hubiere operado algún motivo legal que incida en el iter procesal causando su detención. En este sentido, el Maestro Cuenca estableció: “No todos los actos ejecutados por los órganos jurisdiccionales, las partes o los terceros, tienen carácter procesal (...) No son actos procesales los preparativos para introducir la demanda, como la solicitud de la copia certificada de un documento, tampoco la actividad de hecho desempeñada durante el proceso, como el retiro de un documento presentado, ni aquellas actividades de derecho sustantivo realizadas en el curso del proceso, como el pago de honorarios, de emolumentos judiciales, etc. Pero estas mismas actividades de mero hecho pueden revestir carácter procesal cuando tienen el impulso de la causa (...) Desde este punto de vista, el acto procesal tiene la misma finalidad del proceso aquel que mantiene la relación de un mismo estado, que la estanca o detiene, sin ponerla a marchar, como la simple extensión de una copia certificada...”. En el caso que nos ocupa, la parte accionante no ha realizado actuación alguna ni cumplido con sus cargas procesales para impulsar la presente causa, por más de un año, cumpliéndose así el tercer presupuesto de la disposición antes parcialmente transcrita.
Por lo anteriormente expuesto, este Tribunal declara que en la presente causa ha operado la perención de la instancia, por haber transcurrido más de un año sin que las partes hubieren efectuado algún acto procesal, y así se decide.
III
Por las consideraciones que anteceden, este Tribunal Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Guaicaipuro y Carrizal de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de Miranda, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley decreta la PERENCION DE LA INSTANCIA, de conformidad con lo establecido en los Artículos 267 y 269 del Código de Procedimiento Civil y consecuentemente, EXTINGUIDO EL PRESENTE PROCESO de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 270 eiusdem.
Dada la naturaleza del presente fallo no hay condenatoria en costas.
Para darle cumplimiento a lo ordenado en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil, déjese copia certificada de la anterior sentencia.-
Notifíquese a la parte actora.
PUBLÍQUESE Y REGÍSTRESE
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Tribunal Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Guaicaipuro y Carrizal de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de Miranda, en la ciudad de Los Teques, a los catorce (14) días del mes de abril del dos mil quince (2015). Años: 204º de la Independencia y 156º de la Federación.-
LA JUEZ SUPLENTE ESPECIAL,

Abg. TERESA HERRERA ALMEIDA

LA SECRETARIA,

Abg. LESBIA MONCADA DE PICCA

En la misma fecha se publicó y registró la anterior decisión, previo el anuncio de Ley, siendo las 11:00 de la mañana.
LA SECRETARIA,
THA/LMdp/jcrl
Expediente: 11-8822