REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Juzgado Superior Estadal de lo Contencioso Administrativo
de la Circunscripción Judicial del estado Táchira
San Cristóbal, 23 de septiembre de 2016
206º y 157º

ASUNTO: SE21-G-2011-000075 (8584)
SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA No. 091/2016

En fecha 11 de agosto de 2011, es interpuesto por el ciudadano Antonio Bermúdez, inscrito en el IPSA bajo el No. 53.666, en su condición de apoderado judicial de los ciudadanos. Ceibel Absalón Ramírez Hernández; Miguel Jacobo Supelano Cárdenas; Zoraya del Socorro Pinto Albán; Eliana pinto Albán; Nubia del Coromoto Pereira Durán; Luis Eduardo Moncada Chávez; Ana Marlene Fuentes; Edil Arnoldo Guerrero Zambrano; Jema Clair Delgado de Guerrero; María Consuelo Blanco de Rangel; José Eleazar Rangel Bolívar; Luisa Aura Díaz de García; Edgar Urdaneta González; Carlos Felipe Díaz Gómez; Marina Hernández de Díaz; Ramona Idalia Ramírez de Villamizar; Miguel Ángel Villamizar Arámbula y Germán García Fernández, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-9.212.834, V-5.673.398, V-9.187.984, V-9.188.922, V-11.839.681, V-5.029.483, V-5.971.664, V-4.976.735, V-10.145.202, V-10.146.966, V-3.449.378, V-5.656.632, V-2.874.954, V-9.944.284, V-10.392.540, V-2.892.320, V-2.000.475, y E-920.364. Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad, contra la Alcaldía del Municipio San Cristóbal del estado Táchira, donde se le da entrada al presente asunto y es admitido en fecha 26 de febrero del año 2013, por el Juzgado Superior de lo Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Táchira bajo Sentencia Interlocutoria No. 024/2013.

En fecha 27 de febrero del año 2013, el Juzgado Superior de lo Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Táchira, libró Boletas de Notificación, dirigidas a la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL DEL ESTADO TÁCHIRA, SINDICATURA DEL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL DEL ESTADO TÁCHIRA Y FISCALÍA SUPERIOR DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL ESTADO TÁCHIRA.

I
DE LA PERENCIÓN DE INSTANCIA

El Tribunal al hacer una revisión de las actas que conforman la presente causa, se permite hacer las consideraciones siguientes:
El artículo 269, de la Norma Adjetiva Civil por remisión del artículo 111, de la Ley del Estatuto de la Función Pública, establece:
“La perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes. Puede declararse de oficio por el Tribunal y la sentencia que la declare, en cualquiera de los casos del artículo 267, es apelable libremente.”
En este sentido, quien aquí decide, procede de oficio, a verificar si están dadas las condiciones para considerarse consumada la perención.
Nuestro Máximo Tribunal ha definido dicha figura Jurídica así:
“(…) la perención de la instancia constituye un mecanismo anómalo de terminación del proceso, en el sentido de que el pronunciamiento proferido por el operador de justicia que declare la perención no produce cosa juzgada material, pudiendo el accionante interponer nuevamente la acción en similares términos como fue propuesta anteriormente, siempre que se encuentre dentro del lapso legal establecido a tales fines.
Este instituto procesal se constituye, así, en un mecanismo de ley diseñado con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen y los órganos de administración de justicia deban procurar la composición de causas en las cuales no existe interés de los sujetos procesales.” (Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia del 21/09/2010, exp. 2007-0453, sentencia Nº 00853).

De igual manera, se ha establecido:
“La perención de la instancia es un medio para la culminación del procedimiento, en el sentido de que la declaratoria del operador de justicia no produce cosa juzgada material en las causas sometidas a su conocimiento, pudiendo la parte accionante interponer nuevamente la acción en los mismos términos en que fue propuesta anteriormente, siempre que se encuentre dentro del lapso legal establecido a tales fines.
Se trata, así, de un instituto procesal establecido en la ley con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen y los órganos de administración de justicia se vean obligados en procurar la composición de causas, en las cuales no existe interés por parte de los sujetos procesales.
[…]
De la norma transcrita se colige que la perención de la instancia opera cuando la causa ha permanecido paralizada por más de un año, debiendo contarse dicho lapso a partir de la fecha en que se haya efectuado el último acto de procedimiento, cumplido el cual el tribunal podrá declarar consumada la perención -bien sea de oficio o a instancia de parte-, excepto en aquellos casos en los cuales corresponda al Juez el acto procesal siguiente, tales como: la admisión de la demanda, la fijación de una audiencia y la admisión de pruebas. (Vid. sentencias de esta Sala Nros. 0080 y 00279 del 21 de noviembre de 2010 y 3 de marzo de 2011, respectivamente).” (Sala Político-Administrativa, sentencia del 19/10/2011, exp. Nº 2009-0859, sentencia Nº 01389).

Siguiendo con lo que antecede y por remisión del artículo 111, de la Ley del Estatuto de la Función Pública, el artículo 267, del Código de Procedimiento Civil prevé:
“Artículo 267°
Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá la perención.
(…)”

Al analizar el caso de marras, observa quien aquí decide:
1) El día 11 de agosto de 2011, se interpone la presente Demanda.
2) En fecha 27 de febrero del año 2013, el Juzgado Superior Estadal de lo Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Táchira admitió la presente Demanda, Y.
3) En fecha 27 de febrero del año 2013, libró boletas de la admisión a las partes involucradas.

De lo anterior se observa que, admitida la Demanda se libraron Boletas, para la práctica de las notificaciones allí acordadas a la Alcaldía del Municipio San Cristóbal del estado Táchira, Sindicatura del Municipio San Cristóbal del estado Táchira y Fiscalía Superior del Ministerio Público del estado Táchira.

Igualmente, de autos se evidencia que si bien se habría librado oficio antes mencionado; no obstante, luego del 27 de febrero de 2013, las partes Demandantes, no efectuaron acto alguno para impulsar o gestionar lo relativo a la notificación de la admisión acaecido; o sea, para inducir el avance de este proceso.
Por otro lado, siendo que las partes litigiosas asistidas o representadas por el profesional del Derecho, también conforman el sistema Jurídico y tienen como deber el actuar en el proceso para así impulsarlo hasta llegar a su fin último, como lo es la emisión del fallo que dirima sobre su relación Jurídica. Y, visto que desde el 27/02/2013, hasta la presente fecha, no consta en autos actuación alguna por parte de la Querellante para proseguir con el curso de este litigio; y habiendo transcurrido más de 03 años, desde que fue interpuesto el presente Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad; se crea plena convicción en quien aquí decide, de la falta de interés en la continuación del presente proceso.
Así las cosas tenemos, el propósito de la perención está diseñado a evitar que los procesos se perpetúen ante la falta de interés de los sujetos procesales, es decir, ante su actitud pasiva para la consecución del curso del procedimiento; constituyéndose así en una forma anómala de terminación del proceso. Y, por cuanto la actuación procesal desplegada por la parte demandante se subsume en la consecuencia Jurídica establecida en el artículo 267, de la Norma Adjetiva Civil, y además por haber demostrado una actitud pasiva o su falta de interés en impulsar la continuidad de este proceso; en consecuencia, el Tribunal estima consumada la perención de la instancia. Así se decide.
Por último, no desea pasar por inadvertido quien aquí decide, si bien la gratuidad de la Justicia es un derecho Constitucional (artículo 26); sin embargo, el Legislador también previó determinada carga procesal a la parte interesada para con ello inducir el impulso del procedimiento respectivo; una de esas cargas es la de consignar los emolumentos para tramitar los recaudos de citación o compulsa (copias fotostáticas) para ser acompañados junto con las citaciones, intimaciones y notificaciones que haya lugar.
Al respecto, por remisión del artículo 111, de la Ley del Estatuto de la Función Pública, el Tribunal considera propicio invocar el siguiente criterio Jurisprudencial, atinente a la carga procesal para gestionar lo relativo a la citación contemplada en el Código de Procedimiento Civil:
“Las obligaciones a que se contrae el ordinal primero del artículo 267 aludido, son de dos órdenes; pero, ambas destinadas a lograr la citación del demandado.
En primer lugar, la que correspondía al pago de los conceptos en la elaboración de los recaudos de citación o compulsa del libelo, libramiento de boleta de citación y, las atinentes al pago del funcionario judicial Alguacil para la práctica de sus diligencias encaminadas a la obtención del acto de comunicación procesal de citación y que estaban previstas en el artículo 17, aparte I, numeral 1 y 2, y aparte II, numeral 1, respectivamente de la Ley de Arancel Judicial, que se materializaba mediante la liquidación de las respectivas planillas de los extintos derechos de arancel judicial normas que en atención al contenido y alcance de la disposición derogatoria única de la Constitución de 1999, perdieron vigencia por contrariar la garantía de la justicia gratuita que ella misma contempla en su artículo 26, por lo que dada su derogatoria no cuenta para los efectos de la perención breve; en segundo lugar, la urgente obligación lógica de suministrar por lo menos la dirección o lugar en el cual se encuentra la persona a citar, asi como el transporte o traslado y gastos de manutención y hospedaje, cuando haya que cumplirse en lugares que disten más de quinientos metros de la sede del Tribunal, los cuales se cubren de diferente manera, pero, jamás mediante liquidación de recibos o planillas, pero que su incumplimiento a juicio de esta Sala generan efectos de perención.
[…]
Siendo así esta Sala establece que la obligación arancelaria que previó la Ley de Arancel Judicial perdió vigencia ante la manifiesta gratuidad constitucional, quedando con plena aplicación las contenidas en el precitado artículo 12 de dicha ley y que igualmente deben ser estricta y oportunamente satisfechas por los demandantes dentro de los 30 días siguientes a la admisión de la demanda, mediante la presentación de diligencias en la que ponga a la orden del alguacil los medios y recursos necesarios para el logro de la citación del demandado, cuando ésta haya de practicarse en un sitio o lugar que diste más de 500 metros de la sede del Tribunal; de otro modo su omisión o incumplimiento, acarreará la perención de la instancia, siendo obligación del Alguacil dejar constancia en el expediente de que la parte demandante le proporcionó lo exigido en la ley a los fines de realizar las diligencias pertinentes a la consecución de la citación. Queda de esta forma modificado el criterio de esta Sala a partir de la publicación de esta sentencia, el cual se aplicará para las demandas que sean admitidas al día siguiente de la fecha en la cual se produzca ésta. Así se establece.” (Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia del 06/07/2004, Exp. Nº. AA20-C-2001-000436).
De igual manera, este Árbitro Jurisdiccional, comparte y se permite transcribir el siguiente criterio:
“(…) en todas las acciones, recursos y solicitudes que interpongan los particulares para activar al Órgano Jurisdiccional, existen actuaciones que necesaria y obligatoriamente deben ser instadas a solicitud de la parte interesada por ser éstas una carga procesal que les impone la propia legislación y ante las cuales el Tribunal que se trate, está impedido a actuar de oficio para dar impulso a la causa, en el entendido de que el incumplimiento de tales obligaciones por parte de los interesados acarreará consecuencias jurídicas negativas que operarán de pleno derecho y deberán ser advertidas y declaradas por el Órgano Jurisdiccional ante la actitud pasiva de aquél durante los lapsos previstos para la materialización de sus obligaciones durante la sustanciación del procedimiento.
En este sentido, cabe resaltar que para casos como el de autos una vez admitido el recurso contencioso administrativo funcionarial, deviene una carga procesal para la parte querellante de proceder a consignar las correspondientes copias fotostáticas requeridas en el auto de admisión dictado, para librar las citaciones y notificaciones de aquellos contra los cuales dirige su pretensión, por lo que según fuera señalado supra, tal omisión o inactividad implica una consecuencia jurídica que opera contra la parte no diligente en el cumplimiento de tal obligación, necesaria para continuación del procedimiento instaurado.” (Tribunal Superior Estadal Contencioso Administrativo del Estado Aragua, sentencia del 06/06/2013, causa N° DE01-G-2010-000153, Antiguo N° 10.585).
De lo anterior se ratifica que, esta causa se mantuvo inactiva no por actuaciones pendientes del procedimiento que fuesen inherentes al Tribunal, sino por actuaciones que estaban a cargo de la parte que activó al Órgano de Administración de Justicia. Así se establece.

II
DECISIÓN
Por la motivación que antecede, este Tribunal Superior Estadal en lo Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Táchira, impartiendo Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA LA PERENCIÓN en la presente Demanda, interpuesta por los ciudadanos, Ceibel Absalón Ramírez Hernández; Miguel Jacobo Supelano Cárdenas; Zoraya del Socorro Pinto Albán; Eliana pinto Albán; Nubia del Coromoto Pereira Durán; Luis Eduardo Moncada Chávez; Ana Marlene Fuentes; Edil Arnoldo Guerrero Zambrano; Jema Clair Delgado de Guerrero; María Consuelo Blanco de Rangel; José Eleazar Rangel Bolívar; Luisa Aura Díaz de García; Edgar Urdaneta González; Carlos Felipe Díaz Gómez; Marina Hernández de Díaz; Ramona Idalia Ramírez de Villamizar; Miguel Ángel Villamizar Arámbula y Germán García Fernández, antes identificados, contra la Alcaldía del Municipio San Cristóbal del estado Táchira.
En consecuencia, SE DECLARA EXTINGUIDA la instancia en esta causa.
Publíquese, regístrese y déjese copia certificada de este fallo para el copiador de sentencias.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Superior Estadal de lo Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Táchira, en fecha veintitrés (23) de septiembre de 2016. Años: 206° de la Independencia y 157° de la Federación.
El Juez;


Dr. José Gregorio Morales Rincón.-
El Secretario;


Abog. Ángel Daniel Pérez Urbina.-

En esta misma fecha se publicó y registró la anterior decisión, siendo las diez y cincuenta de la mañana (10:50 a.m.).


El Secretario;


Abog. Ángel Daniel Pérez Urbina.-


Gacg.-