REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SEGUNDO DE MUNICIPIO ORDINARIO DE EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS PLAZA Y ZAMORA DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDCIAL DEL ESTADO MIRANDA

Guatire, ____________.

211° y 162°

Por escrito presentado por la ciudadana STER ZAMBRANO, venezolana, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad Nros. V-6.895.628, debidamente asistida por el abogado RAMSES JOSE PATIÑO LOPEZ, inscrita el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el numero Nro. 181.198, mediante el cual manifiesta su voluntad de divorciarse del el ciudadano ELIAS MARTIN CASTAÑEDA, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nº V-6.014.482, conforme Sentencia Nro. 693 del 2 de junio de 2015, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, muy respetuosamente expusieron:

Que en fecha 15 de septiembre de 1.982, contrajeron matrimonio, ante la Junta Municipal del Municipio Chacao Distrito Sucre del Estado Miranda (hoy Registro Civil del Municipio Chacao del Estado Miranda).-

Que de su unión Matrimonial procrearon cuatro (4) hijos de nombres YUGLI STER, KEYLY ELIANA, YUSUKY CAROLINA Y RONNY ELIAS todos ellos mayores de edad.

Que su último domicilio conyugal lo fijaron en la Urbanización Nueva Casarapa, Sector los Tejados, Calle G, Casa Nro. 103, Guarenas, Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.

Que por diversos motivos que han ocurrido entre ellos, se les ha hecho imposible continuar manteniendo su vida en común, permaneciendo separados de hecho desde el 06 de diciembre de 2.012.-

Solicitan de mutuo y común acuerdo que se declare el Divorcio y en consecuencia disuelto el vínculo matrimonial que los une de conformidad con la Nro. 693 del 2 de junio de 2015, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.-

Ahora bien, admitida la solicitud por auto de fecha 02 de septiembre de 2.021, citada la parte demanda en fecha 05 de noviembre de 2021 y debidamente notificada la representante del Ministerio Público en fecha 31 de marzo de 2.022.-

En esta estado este Tribunal antes de pasar a pronunciarse sobre el Divorcio, es necesario hacer las siguientes consideraciones:
PRIMERA CONSIDERACION: La competencia de este Tribunal deriva de la aplicación de la Resolución Nro. 2009-0006 de fecha 18 de Marzo de 2009, dictada por el Tribunal Supremo de Justicia Sala Plena, mediante la cual establece lo siguiente:
“Artículo 3.- Los Juzgados de Municipio conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos los asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin que participen niños, niñas y adolescentes…”

SEGUNDA CONSIDERACION: Acompañaron al escrito de solicitud los siguientes documentos:
1. Copia Certificada del Acta de Matrimonio N° 374, expedida por la Comisión de Registro Civil y Electoral, oficina de Registro Civil, Municipio Chacao, Estado Bolivariano de Miranda en fecha 15 de septiembre del año 1.982.

2. Copia de las Cédulas de Identidad de los Solicitantes, en un (01) Folio útil.-

3. Copia certificada del acta de Nacimiento de la ciudadana YUGLI STER expedida por la Primera Autoridad Civil, de la Parroquia San Juan, Departamento Libertador del Distrito Federal en fecha 13 de junio del año 1984 bajo el Nro.1132 correspondiente a uno de los hijos procreados durante la unión conyugal.

4. Copia certificada del acta de Nacimiento de la ciudadana KEYLY ELIANA expedida por la Primera Autoridad Civil, de la Parroquia San Juan, Departamento Libertador del Distrito Federal en fecha 19 de agosto del año 1985 bajo el Nro.1458 correspondiente a uno de los hijos procreados durante la unión conyugal.

5. Copia certificada del acta de Nacimiento de la ciudadana YUSUKY CAROLINA expedida por la Primera Autoridad Civil de la Parroquia La Vega, Municipio Libertador del Distrito Federal en fecha 27 de octubre del año 1988 bajo el Nro.2555 correspondiente a uno de los hijos procreados durante la unión conyugal.

6. Copia certificada del acta de Nacimiento de la ciudadana RONNY ELIAS expedida por la Primera Autoridad Civil de la Parroquia La Vega, Municipio Libertador del Distrito Federal en fecha 04 de febrero de 1991 bajo el Nro.322 correspondiente a uno de los hijos procreados durante la unión conyugal.

7. Copia de las Cédulas de Identidad de los ciudadanos YUGLI STER, KEYLY ELIANA, YUSUKY CAROLINA Y RONNY ELIAS, en un (01) Folio útil.-


TERCERA CONSIDERACION: La disolución del vínculo conyugal, fundamentada en la ruptura prolongada e ininterrumpida de la vida en común de la pareja y por un tiempo de cinco (5) años es una institución en nuestro Derecho de Familia, el que fue desarrollado en la reforma parcial del Código Civil, que entró en vigencia en el año 1982. La razón fundamental que lleva al legislador Patrio de incluir en dicha reforma, la institución contenida en el Artículo 185-A del Código Civil, es básicamente asumir el divorcio como una solución ante una situación insostenible entre la pareja, tratando al mismo tiempo de que dicho conflicto afecte lo menos posible a los demás miembros de la familia, particularmente a los hijos; y desde el punto de vista formal, el legislador ha pretendido con ella, darle juricidad a una situación que de hecho viene existiendo, y que trae como consecuencia, una inseguridad jurídica en cuanto a la realidad en las relaciones de la pareja que se debe legalizar.

CUARTA CONSIDERACION: Sin menoscabar los intereses fundamentales del Estado, en preservar la institución del matrimonio y por ende la familia como célula fundamental de la sociedad, ha establecido nuevos parámetros para que proceda la disolución del vínculo conyugal por el medio en estudio, previendo el legislador recientemente lo siguiente:

Mediante sentencia N° 446 del 15 de mayo de 2014, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, fijó un nuevo criterio con respecto al procedimiento de divorcio previsto en el artículo 185-A del Código Civil, según el cual si el otro cónyuge no compareciere o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, el Juez abrirá una articulación probatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, y si de la misma no resultare negado el hecho de la separación se decretará el divorcio; en caso contrario, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente. En efecto, se señaló que:
“Se fija con carácter vinculante el criterio contenido en el presente fallo respecto al artículo 185-A del Código Civil y, en consecuencia, se ORDENA la publicación íntegra del presente fallo en la página web de este Tribunal Supremo de Justicia, así como en la Gaceta Judicial y la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en cuyo sumario deberá indicarse lo siguiente: “Si el otro cónyuge no compareciere o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, el juez abrirá una articulación probatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, y si de la misma no resultare negado el hecho de la separación se decretará el divorcio; en caso contrario, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente”. (Negrillas del Tribunal).
Así las cosas, a través de la Sentencia Nro. 693 del 2 de junio de 2015, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán, efectuó interpretación constitucional con carácter vinculante del artículo 185 del Código Civil Venezolano y determinó que las causales de divorcio allí previstas son enunciativas y no taxativas. Al respecto, la Sala estableció que:
“…Vista entonces la solicitud de revisión presentada a esta Sala y en virtud del análisis de la decisión impugnada y de los argumentos invocados por el solicitante, no se advierte que la decisión objeto de revisión haya incurrido en una interpretación grotesca o errada del Texto Fundamental, o de la doctrina de esta Sala; ni que la misma haya vulnerado el orden público constitucional o principios jurídicos fundamentales y menos aún que la decisión objeto de revisión haya violado derechos constitucionales del quejoso, toda vez que la Sala de Casación Social descendió a las actas del expediente y luego del estudio de las mismas, analizando el acervo probatorio, determinó que “el sentenciador de la recurrida, lejos de declarar la disolución del vínculo matrimonial con base a una causal no alegada por las partes – tal como lo alegó el recurrente al fundamentar la denuncia del vicio de incongruencia positiva-, consideró que se había verificado la causal contemplada en el artículo 185, ordinal 2° del Código Civil,- abandono voluntario- razón por la cual declaró con lugar la demanda; al respecto es necesario aclarar que si bien el juez hizo alusión a la concepción del divorcio como un remedio o solución conteste con la jurisprudencia emanada de esta Sala de Casación Social, ello no implicó que se saliera del thema decidendum planteado por las partes, ni que sustentara el divorcio en una inexistente causal de divorcio”.
Con fundamento en lo anterior, esta Sala advierte que de los argumentos que sustentan el ejercicio de la presente solicitud de revisión constitucional sólo se evidencia la intención del solicitante de demostrar su discrepancia con el fallo que le fue adverso, lo cual no es objeto de este mecanismo extraordinario de tutela constitucional, pues se requiere del planteamiento de unos supuestos específicos que aseguren, además, un ejercicio apropiado a la defensa real de los preceptos y principios constitucionales, ya que no cabe duda alguna que la revisión es una vía que establece el ordenamiento jurídico para volver al estudio de una sentencia que ha alcanzado su firmeza definitiva, al haber agotado todas las instancias ordinarias posibles, con el fin de preservar la interpretación de una norma constitucional, lo que es de vital importancia para el ordenamiento jurídico.
Adicionalmente, esta Sala aprecia que en el presente caso ambas partes plantearon como petición última el divorcio, es decir, uno de los cónyuges presentó una demanda de divorcio y el otro, una posterior reconvención, que como es sabido, es la demanda que plantea el demandado contra el actor en la oportunidad de contestar la demanda, de tal manera que, era común a los litigantes la misma pretensión; tal similitud de peticiones y de objetivo de los cónyuges-litigantes, obligaron a la Sala a reflexionar acerca de la justificación que puede tener el sostenimiento de un juicio como el presente cuando las partes deseaban lo mismo, esto es, la disolución del vínculo matrimonial que los unía…cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en común, en los términos señalados en la sentencia Nro. 446/2014, Ampliamente citada en este fallo; incluyéndose el mutuo consentimiento”. (Negrillas y subrayado de este Juzgado).
A criterio de la Sala, la previsión del artículo 185 del Código Civil, que prevé una limitación al número de las causales para demandar el divorcio, es contraria al ejercicio de los derechos contenidos en la Constitución, ya que resulta insostenible el mantenimiento de un “numerus clausus” de las causales válidas para accionar el divorcio frente a la garantía de los derechos fundamentales del ciudadano al libre desenvolvimiento de la personalidad y a la tutela judicial efectiva.
Como puede observarse, nuestro máximo Tribunal, dejó sentadas las pautas a tomarse en caso que los cónyuges de mutuo acuerdo manifestaran su voluntad de divorciarse, aún cuando éstos no tuvieren el tiempo establecido en el artículo 185-A del Código Civil vigente.
En el caso de marras y del estudio de las actas que conforman el expediente se observa, que la ciudadana STER ZAMBRANO, antes identificada, compareció libremente y expresó su voluntad de divorciarse del ciudadano ELIAS MARTIN CASTAÑEDA; aunado al hecho que la ciudadana solicito la disolución del vinculo matrimonial por aplicación del contenido jurisprudencial N° 446 del 15 de mayo de 2014, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, sin embargo, bajo el principio Iura Novit Curia esta Juzgadora evidencia que la solicitud hecha por la solicitante está amparada por el contenido de la Sentencia Nro. 693 Del 2 de junio de 2015, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, por lo que este Órgano Jurisdiccional decide que debe prosperar la solicitud de divorcio incoada por la ciudadana STER ZAMBRANO contra el ciudadano ELIAS MARTIN CASTAÑEDA; ambos supra identificados. ASÍ SE DECIDE.

En fuerza de las anteriores consideraciones, éste Tribunal Segundo de Municipio Ordinario de Ejecutor de Medidas de los Municipios Plaza y Zamora de la Circunscripción Judicial del Estado Miranda, Administrando Justicia en nombre de la República y por Autoridad de la Ley, Declara CON LUGAR, la solicitud de Divorcio formulada por la ciudadana STER ZAMBRANO, venezolana, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad Nros. V-6.895.628 contra el ciudadano ELIAS MARTIN CASTAÑEDA, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nº V-6.014.482, con fundamento en la Sentencia Nro. 693 Del 2 de junio de 2015, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. En consecuencia, se declara DISUELTO el vínculo conyugal existente entre ellos, contraído en fecha 15 de septiembre de 1982, ante la Junta Municipal del Municipio Chacao Distrito Sucre del Estado Miranda (hoy Registro Civil del Municipio Chacao del Estado Miranda).- según acta N° 374.-

REGÍSTRESE Y PUBLÍQUESE

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Tribunal Segundo de Municipio Ordinario de Ejecutor de Medidas de los Municipios Plaza y Zamora de la Circunscripción Judicial del Estado Miranda, en la ciudad de Guatire____________________________________. Años: 211º de la Independencia y 162º de la Federación.-

JUEZA,

FABIOLA TERÁN SÚAREZ

LA SECRETARIA,

YAMELY BERMUDEZ

En esta misma fecha siendo las 11:30 de la mañana, se registró y publicó la presente sentencia.-

LA SECRETARIA,

YAMELY BERMUDEZ
FTS/YB/KPA.-
EXP: 5367.-