...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
LOS TEQUES
215º y 166º
I. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES
PARTE QUERELLANTE: YAMILET UZCATEGUI DE CHEREMO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V.-14.519.719.
ABOGADA ASISTENTE DE LA PARTE QUERELLANTE: NULBY PALACIOS, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nro. 108.086, en su carácter de defensora pública segunda.
PARTE QUERELLADA: YASMIN UZCATEGUI, se desconocen sus datos de identificación.
MOTIVO: AMPARO CONSTITUCIONAL.
EXPEDIENTE NRO. 21.938.
II. BREVE RELACIÓN DE LOS HECHOS:
Se recibió en fecha 07 de marzo de 2024, la presente acción de AMPARO CONSTITUCIONAL, interpuesta de manera verbal ante este Juzgado, por la ciudadana YAMILET UZCATEGUI DE CHEREMO contra la ciudadana YASMIN UZCATEGUI, dándosele entrada en fecha 08/03/2024 a la presente causa, bajo el número 21.938. (Folios 01 y 02).
Mediante auto de fecha 11 de marzo de 2024, este juzgado ordenó oficiar a la Defensa Pública con el objeto que le fuera asignado un defensor público a la querellante y de este modo, ratificar la presente solicitud de amparo constitucional. (Folios 03 y 04).
Posteriormente, en fecha 18/03/2024, la parte presunta agraviada debidamente asistida por la defensora pública, abogada NULBY PALACIOS, arriba identificada, presentó escrito formal contentivo de la querella de amparo constitucional junto con los recaudos que sustentaban la misma, cumpliendo con lo estipulado por auto de fecha 11/03/2024. (Folios 07 al 14).
Seguidamente, se dictó auto en fecha 20 de marzo de 2024, donde se instó a la querellante a que señalara los datos de identificación de la parte presunta agraviante, con el fin de cumplir con los actos procesales relativos a su notificación e igualmente, admitir la querella interpuesta. (Folio 15).
Ahora bien, visto el tiempo transcurrido desde que se le dio entrada al expediente y que la parte querellante no realizó actuación alguna en el mismo posterior a ello, este tribunal pasa a realizar las siguientes consideraciones
III. DE LA PRETENSIÓN DE LA ACCIÓN:
“(…) Yo, YAMILET UZCATEGUI DE CHEREMO, (…) representada por la Defensora Pública Segunda, Abogada Nulby Palacios, (…) a los fines legales y pertinentes siendo la oportunidad procesal para la solicitud de amparo expongo lo siguiente:
(…)
Hace diecisiete años vivía con mi madre Gisela Delmira Escalante de Uzcategui, (…) la cual cuidaba mientras estuvo enferma, pero tuve que viajar por un tiempo aproximado de dos meses y mi madre se quedó al cuidado de mis hermanas hasta que falleció en el mes de enero del presente año. Cuando regreso al país me encuentro que mi hermana Yasmin Uzcategui no me dejó entrar a la casa, cambió el cilindro de la puerta principal, y como consecuencia de esto me encuentro en situación de calle; me dirigí a la casa de Justicia de Paz el 21 de enero de 2024, a los fines de llegar a un acuerdo para que me deje entrar y sacar mis pertenencias que se encuentran en la casa donde viví con mi madre, y fue imposible porque ella no acudió a la citación (…) También, informo a este Tribunal que cuide a mi mamá durante tres años sin ayuda de mis hermanas, ahora considero injusto que no me dejen ingresar a la casa.
(…)
Ciudadana Juez, considero que mi hermana vulnera mis derechos constitucionales y derecho a la vivienda, ya que estoy en situación de calle, mi estado de salud se ha deteriorado por cuanto sufro de diabetes, toda esta situación me genera estrés, desgaste físico y emocional. Dentro de los objetos que se encuentran en la casa puedo mencionar: Una nevara, un juego de comedor, una cocina, un televisor, ropas, accesorios y mis artículos personales.-
PETITORIO
Por todo lo antes expuesto, solicito ciudadana Juez, que la presente Acción de Amparo se admita y se declare con lugar en la definitiva con todos los pronunciamientos de Ley, por considerar que existen suficientes elementos sobre la violación de los derechos Constitucionales consagrados en nuestra legislación. Asimismo, solicito que se me permita el ingreso al mientras consiga donde vivir y en que me permita sacar mis pertenencias. (…)”
IV. MOTIVACIONES PARA DECIDIR:
Acogida la competencia por este Tribunal, quien aquí suscribe observa:
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en decisión No. 982 del 6 de junio de 2001 (caso: JOSÉ VICENTE ARENAS CÁCERES), consideró:
“(…) la pérdida del interés puede sobrevenir en el curso del proceso. Es lo que ocurre cuando el actor desiste de su pretensión, caso en el cual se otorga autoridad de cosa juzgada al desistimiento y se declara la extinción del proceso. También puede ocurrir que decaiga únicamente el interés en el procedimiento que se halla en curso, caso en el cual ocurre el desistimiento del procedimiento a que se refiere el artículo 266 del Código de Procedimiento Civil. Finalmente, puede ocurrir que el interés decaiga por la inacción prolongada del actor o de ambas partes, caso en el cual se extingue la instancia iniciada en protección de determinada pretensión. El Código de Procedimiento Civil señala expresamente los supuestos que configuran la inacción prolongada y que dan lugar a la perención de la instancia. En el caso específico de la inacción prolongada del actor, señala el incumplimiento de ciertas obligaciones procesales como causa de la perención. En la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales no consta una regulación semejante, pero en ella se prevé la figura del abandono del trámite, que expresa también el decaimiento del interés del actor, lo cual se deduce del paralelismo entre ese supuesto en la Ley especial y los supuestos de extinción de la instancia, a causa del incumplimiento de las obligaciones del actor, previstas en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil. El abandono del trámite expresa una conducta indebida del actor en el proceso, puesto que revela una actitud negligente que procura la prolongación indefinida de la controversia (…). En criterio de la Sala, el abandono del trámite a que se refiere el artículo 25 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales puede asumirse –entre otros supuestos, como la falta de comparecencia a la audiencia constitucional- una vez transcurrido un lapso de seis meses posteriores a la paralización de la causa por falta de interés procesal de la parte actora. Ello es producto del reconocimiento, a partir de signos inequívocos –el abandono, precisamente- de que dicha parte ha renunciado, al menos respecto a esa causa y a este medio procesal, a la tutela judicial efectiva y al derecho a una pronta decisión que le confiere la Constitución; por otra parte, y desde otro punto de vista, el principio de la tutela judicial efectiva no ampara la desidia o la inactividad procesal de las partes”. (Resaltado añadido).
En efecto, si el legislador ha estimado que, como consecuencia de ese carácter de urgencia que distingue al amparo, la tolerancia de una situación que se entiende lesiva de derechos fundamentales, por más de seis meses, entraña el consentimiento de la misma y, por tanto, la pérdida del derecho a obtener protección acelerada y preferente por esa vía, resulta lógico deducir que soportar, una vez iniciado el proceso, una paralización de la causa sin impulsarla por un espacio de tiempo semejante, equivale al abandono del trámite que había sido iniciado con el fin de hacer cesar aquélla situación lesiva o amenazadora de derechos fundamentales. Por tanto, resultaría incongruente con la aludida naturaleza entender que el legislador hubiere previsto un lapso de caducidad de seis meses para la interposición de la demanda y, al propio tiempo, permitiese que se tolerase pasivamente la prolongación en el tiempo de la causa, sin la obtención de un pronunciamiento, por un lapso mayor a aquél (Resaltado añadido) (…). De conformidad con lo expuesto, la Sala considera que la inactividad por seis (6) meses de la parte actora en el proceso de amparo, en la etapa de admisión o, una vez acordada ésta, en la práctica de las notificaciones a que hubiere lugar o en la de fijación de la oportunidad para la celebración de la audiencia oral, por falta de impulso del accionante, ocasiona el abandono del trámite de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, y, con ello, la extinción de la instancia. Así se declara”.
En cuanto a los efectos en el tiempo de dicha decisión, la Sala precisó:
“(…) Sin embargo, por tratarse de que la presente es una doctrina que ahora se declara por vez primera por este Tribunal Supremo de Justicia, en salvaguarda de los intereses de quienes tienen causas de amparo pendientes ante esta Sala y ante otros tribunales constitucionales de la República, en protección del derecho a la tutela judicial efectiva que la Constitución garantiza a todos los justiciables y respetando, por último, la confianza legítima que tienen éstos en la estabilidad de las decisiones judiciales, la Sala ORDENA la publicación de la presente decisión en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y no aplicará –ni lo hará ningún tribunal del país- este criterio a las causas que se encuentren paralizadas en las circunstancias expuestas en el presente fallo sino transcurridos que sean treinta (30) días contados a partir de dicha publicación –en aplicación analógica del lapso previsto en el artículo 267.1 del Código de Procedimiento Civil-, para que, dentro de ese lapso, las partes actoras puedan desvirtuar la presunción de abandono que, hasta ahora, revela su inactividad. Así se declara.” La publicación fue efectuada en la Gaceta Oficial número 37.252 de fecha 2 de agosto de 2001.
Entre las consideraciones más importantes, en opinión de quién aquí decide, contenidas en el fallo dictado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que parcialmente se trascribió, destacan las siguientes: 1°) Que aún cuando en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, no existe una disposición similar a la contenida en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, relativa al decaimiento de la acción por haber transcurrido más de un (1) año sin que se haya ejecutado ningún acto de procedimiento, bien sea por la actora o por ambas partes, se establece un paralelismo de esta última norma con el artículo 25 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, que prevé la figura del abandono del trámite expresado por el decaimiento del interés del actor. En este sentido, la Sala Constitucional al referirse al interés procesal, lo ha definido como la posición del actor frente a la jurisdicción para obtener de ésta la satisfacción de su necesidad de tutela, y que el mismo subyace en la pretensión inicial del actor y debe subsistir en el curso del proceso. 2°) El establecimiento de un lapso de seis (6) meses contados a partir la paralización de la causa por falta de interés procesal de la parte actora, figura ésta que se evidencia de reconocer, a partir de signos inequívocos, que dicha parte ha renunciado, por lo menos a esa causa. 3°) Es decir, que según el criterio jurisprudencial bajo análisis y tomando en cuenta la naturaleza urgente de la acción de amparo, y que la tolerancia de una situación que se entiende lesiva de derechos fundamentales, por el lapso señalado, indudablemente implica una aceptación de la lesión alegada en el escrito de amparo.
Ahora bien, se evidencia que desde el día 18 de marzo de 2024, fecha en la cual la querellante presentó escrito formal de amparo constitucional y, posteriormente, se le instó mediante auto de fecha 20/03/2024 a que señalara los datos identificativos de la querellada, la referida parte, no ha actuado en el proceso, ni ha impulsado la continuación de la presente causa, lo que significa que asumió una conducta pasiva, que a la luz de la jurisprudencia in comento, debe ser calificada como abandono del trámite. Por consiguiente, habiendo transcurrido en exceso el lapso a que se refiere la decisión en cuestión, sin que la presunta agraviada compareciera al tribunal a los fines de desvirtuar la presunción de abandono que revela su inactividad, resulta forzoso declarar ABANDONADO EL TRÁMITE, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales y, como consecuencia, de ello, TERMINADO el procedimiento.- Así se decide.
V. DISPOSITIVA:
Por los razonamientos anteriormente expuestos, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Miranda, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, de conformidad con lo establecido en los artículos 12 y 243 del Código de Procedimiento Civil, declara: TERMINADO EL PROCEDIMIENTO, por ABANDONO DEL TRÁMITE, correspondiente a la acción de AMPARO CONSTITUCIONAL interpuesta por la ciudadana YAMILETH UZCATEGUI de CHEREMO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V.-14.519.719, contra la ciudadana YASMIN UZCATEGUI, la cual se desconocen sus datos de identificación.
Para darle cumplimiento a lo ordenado en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil, déjese copia certificada de la anterior sentencia.-
Publíquese y Regístrese, incluso en el sitio web del Tribunal Supremo de Justicia www.tsj.gob.ve, así como en la página www.miranda.scc.org.ve.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL MERCANTIL Y TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA, con sede en Los Teques, a los trece (13) días del mes de junio de dos mil veinticinco (2025). Años 215° de la Independencia y 166° de la Federación.
LA JUEZ
RUTH GUERRA MONTAÑEZ
LA SECRETARIA
JENNIFER ANSELMI DÍAZ
En la misma fecha, se publicó y registró la anterior sentencia, siendo las once y media de la mañana (11:30 a.m.) previa formalidades de Ley. Conste.-
LA SECRETARIA
RGM/JAD/Oriana.-
Exp. Nº 21.938.-
...
|